lunes, 24 de septiembre de 2012

ejercicios resueltos lengua española Palabras tónicas y palabras átonas: casos excepcionales


En una entrada anterior nos ocupamos de la diferencia entre palabras tónicas y palabras átonas. Allí se expusieron los casos generales y ahora llega el momento de ocuparse de los particulares, que es necesario conocer para entender cómo funciona el sistema de acentuación ortográfica del español, sobre todo en lo referente a la tilde diacrítica.
Así, aunque los adverbios son tónicos, tan y medio son palabras inacentuadas y por ello buscan apoyo en la siguiente palabra que contiene un acento prosódico. Esto es lo que se trata de representar en (1b, 2b) y en los ejemplos siguientes al escribir fusionadas las palabras en cuestión:
(1a) Tan pequeño
(1b) tampeño
(2a) Medio vacía
(2b) mediobaa
A los dos adverbios anteriores hay que añadirles algunos usos de aun, concretamente, aquellos en que se puede sustituir por incluso:
(3a) Aun así, continuaremos
(3b) auna kontinuamos
Otros adverbios constituyen una excepción, pero no por falta de acento, sino, más bien, por su abundancia. Los adverbios en -mente son las únicas palabras en español que se pronuncian con dos acentos: uno en el adjetivo sobre el que se forman y otro en la terminación -mente:
(4a) Rápidamente
(4b) pidaménte
Algunos sustantivos que constituyen tratamientos de cortesía se pronuncian átonos cuando aparecen asociados a un nombre propio, entre otros, don, doña, san(ta), fray y sor:
(5a) Don Manuel
(5b) donmanuél
(6a) Santa Elena
(6b) santaena
Si no aparecen junto a un nombre propio, sino aislados, mantienen su independencia acentual, como se representa en (7a, b):
(7a) Elena es una santa
(7b) ena és úna sánta
Además hay palabras que normalmente son tónicas, pero que pueden quedar despojadas de su tonicidad en la cadena hablada. Es lo que sucede con algunos compuestos. Así, pierde su acento prosódico (pero no el ortográfico) el primer elemento de los nombres de pila compuestos (José María: josemaa) y de los nombres de algunas ciudades (Buenos Aires: buenosáires), así como de los numerales (cuarenta mil: kuarentamíl) y de expresiones como boca arriba (bokarríba), etc. A veces, la presencia o ausencia de acento puede ser significativa. Fijémonos en el siguiente caso:
(8a) José Miguel Gómez
(8b) josemiguél mez
(8c) jo miguél mez
La pronunciación de (8b) indica que estamos hablando de un señor que se llama José Miguel y se apellida Gómez. En cambio, con la de (8c) el señor en cuestion se llama José a secas y tiene un primer apellido que es Miguel y un segundo que es Gómez. Veamos otro caso:
(9a) Guardia civil
(9b) guardiacibíl
(9c) guárdia cibíl
La denominación de (9a) puede referirse a un cuerpo de seguridad de España y de otros países o a un miembro de dicho cuerpo. Pues bien, la pronunciación que tenemos representada en (9b) se refiere a la persona y la de (9c) a la institución.
También tiende a volverse átono el primer elemento de los vocativos:
(10a) Grandísimo sinvergüenza, ¿adónde vas?
(10b) grandisimosimbergüénza ¿adónde bás?
(11a) ¡Eso no se dice, hijo desnaturalizado!
(11b) ¡éso sece ijodesnaturalido!
Por lo que respecta a las palabras átonas, habíamos dicho en la entrada anterior que lo eran, entre otras, las preposiciones. La excepción aquí es según, que se pronuncia con su propio acento:
(12a) Según convenga
(12b) según combénga
Los posesivos, por su parte, normalmente son átonos (13a, b). Sin embargo, cuando se posponen al nombre, pasan a ser tónicos (14a, b):
(13a) Mi amigo
(13b) miago
(14a) Un amigo mío
(14b) ún ago o
Son átonas, asimismo, las conjunciones, pero hay un puñado de conjunciones tónicas. La más frecuente es apenas, pero también se pueden citar la disyuntiva bien… bien… y la concesiva así:
(15a) Apenas salió, apareciste tú
(15b) anas salió aparecíste
(16a) Se puede pagar, bien en efectivo, bien por transferencia
(16b) sepuéde pagár bién enefekbo bién portransferéncia
(17a) No te lo pienso dar así revientes
(17b) telopiénso dár a rebiéntes
Dentro de los pronombres relativos, el que se aparta de la norma es el cual, que en todas sus variantes de género y número se pronuncia tónico (elkuál, loskuáles, etc.).
Nos queda, por último, una excepción de otro tipo. Las palabras átonas tienen que apoyarse en el acento de otra para pronunciarse. Lo normal en nuestra lengua es que busquen la siguiente palabra. Esto es lo que hemos visto en los ejemplos de arriba. Sin embargo, los denominados pronombres enclíticos lo hacen en la palabra anterior, que necesariamente es un verbo u otro pronombre enclítico. Estas combinaciones se escriben como una única palabra gráfica. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en rogándole, dándote. La secuencia se puede complicar añadiendo dos pronombres (dámelo) o incluso tres (guárdatemelo).
El conocimiento de estas excepciones es fundamental no solo por los motivos ortográficos que se indicaron al principio de la entrada, sino también para lograr una dicción natural en aquellas ocasiones en que tenemos que hablar en público.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Ejercicios de acentuación resueltos lengua española


Se acabaron las contemplaciones. Hemos ido abriendo boca con los ejercicios sobre conceptos básicos de acentuación, ejercicios de acentuación facilitos, ejercicios de acentuación ni fáciles ni difíciles y ejercicios de acentuación tirando a difíciles. Ahora llega el momento de demostrar si sabes lo que hay que saber. Cuando los termines, puedes consultar las soluciones.
a) ¿Están correctamente acentuadas las siguientes palabras? ¿Qué regla se les aplica?
1. Bíceps, 2. Récord, 3. Récords, 4. Afrikáans
b) ¿Por qué se tildan marramiáu y tuáutem?
c) Observa las palabras de abajo. ¿Están correctamente acentuadas? ¿Por qué? (Ten en cuenta que 3. es palabra llana).
1. Paypáy, 2. Samurái, 3. Yoquey
d) El apellido Bernabéu unas veces se encuentra escrito con tilde y otras sin ella. ¿Son correctas las dos posibilidades? ¿Es correcta una sola de ellas? ¿Qué explicación le podrías dar a esa alternancia?
e) ¿Se puede tildar una i griega, tal como se hace en los siguientes apellidos?
1. Laýna, 2. Ýñiguez
f) Si se utiliza la tilde diacrítica para diferenciar (del verbo dar) y de (preposición), ¿por qué no se hace lo mismo con sal (del verbo salir) y sal (nombre de un condimento)?
g) En las siguientes oraciones hay algunas palabras en cursiva. Coloca la tilde en las que la necesiten. ¿Hay algún caso en el que sea posible la escritura con tilde y sin ella? ¿Da lugar a alguna alternancia de significado o es indiferente?
1. Dionisio no tiene que beber
2. Cual no sería mi sorpresa cuando salió un ornitorrinco del ascensor
3. Cada quien es cada cual
4. Susana pensó en quienes la amaban
5. Todo depende de como lo hagas
6. Mis alumnos estudiaban muy de cuando en cuando
7. Gástate los cuartos donde, cuando y como quieras
8. Desde luego, donde has ido a aparcar el vehículo lunar
9. Ni que decir tiene que estáis invitados
10. Se puso como un basilisco diciéndome que era un tal y un cual
h) ¿Está correctamente empleada la tilde en las siguientes oraciones? ¿Por qué?
1. Yo me quedo en el solárium
2. En Suiza se celebran muchos referéndums
3. “Álea jacta est”, dijo alegremente Julito

jueves, 20 de septiembre de 2012

unidades didacticas universidad europea de madrid






Universidad Personal
Grados y Postgrados

Flexible.
Tú decides cuándo empezar y a qué ritmo.

Personalizada.
Se adapta a tu trabajo y a tu vida.
Tú eliges asignaturas online o presenciales a tu manera.

Interactiva.
Con herramientas de contacto directo con profesionales, empresas
y compañeros que enriquecen el día a día y favorecen el networking.

Top quality learning.
Superior en metodología y contenidos.


fisica EJERCICIOS RESUELTOS DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO:





EJERCICIO FQ1BE1772:
Un patinador de masa m1= 70 kg, que se mueve a una velocidad v1=2 m/s, choca frontalmente contra otro de masa m1= 80 kg, que se encuentra en reposo. Si después del choque quedan unidos, hallar la velocidad con la que se mueve el conjunto.

RESOLUCIÓN:
Considerando que el momento del choque la resultante de las fuerzas exteriores es nula, se conserva la cantidad de movimiento:
Notar como en este caso, no tiene ningún interés lo que ocurre en el eje Y sino sólo lo que ocurre en el eje X, en la dirección del movimiento.

EJERCICIO FQ1BE1773:
Un patinador de masa m1= 70 kg, que se mueve a una velocidad v1=2 m/s, choca frontalmente contra otro de masa m2= 80 kg, que in darse cuenta se dirige peligrosamente hacia el primero con una velocidad v2=2 m/s. Si después del choque quedan unidos, hallar la velocidad con la que se mueven ambos.

RESOLUCIÓN:
Considerando que el momento del choque la resultante de las fuerzas exteriores es nula, se conserva la cantidad de movimiento:
 
En el eje X, el de la dirección del movimiento:
 
Notar que hemos considerado v1 positiva con lo que v2 se considera negativa. Al tener el resultado además signo negativo, significa que el conjunto de los dos patinadores se mueve en el sentido en el que lo hacía el segundo patinador.
Algunos profesores prefieren trabajar con rigor vectorial, -teniendo en cuenta que el eje X es el de la dirección del movimiento, sentido positivo el del movimiento del primer patinador; que el eje Y es perpendicular al eje X (no hay movimiento en este eje)-, del siguiente modo:
 
Obteníendose el mismo resultado

EJERCICIO FQ1BE1774:
  Un vaso de 150 g de masa que se encuentra sobre una mesa, estalla espontáneamente (posiblemente por un cambio de temperatura que modifique la estructura interna del cristal del que está compuesto), rompiéndose en tres fragmentos. Uno de ellos de masa m1=50 g, sale despedido en dirección Norte con una velocidad de 5 m/s, otro de masa m2=75 g en dirección oeste con una velocidad de 6 m/s. Hallar la velocidad y la dirección del tercer fragmento.

RESOLUCIÓN:
Tendremos en cuenta que el Norte será el sentido positivo del eje Y, y el Este el sentido positivo del eje X, por similitud de los puntos cardinales, con el sistema de ejes cartesianos habitual.
Necesitaremos la masa del tercer fragmento, que considerando la masa total del vaso y de los dos primeros fragmentos es de 25 g. En las ecuaciones utilizaremos las unidades en Sistema Internacional, pasaremos las masas a kg.
Por simetría nos hemos atrevido a situar la dirección del tercer fragmento, aunque daría igual, ya que lo vamos a obtener analíticamente.
Utilizando la conservación de la cantidad de movimiento (ya que el vaso estalla por causa de fuerzas interiores-modificación de estructura interna del cristal, …-) y teniendo en cuenta que antes de “la explosión” el vaso se encontraba en reposo:
Tenemos una ecuación vectorial, que se puede separar en componentes obteniendo dos ecuaciones, ya que la componente x a un lado de la ecuación tendrá que ser igual a la componente x al otro lado. Lo mismo con la componente y:
Entonces, la velocidad y dirección, la obtenemos del vector, del siguiente modo:
El signo menos del ángulo nos indica que es por debajo del eje X, tal y como nos habíamos atrevido a imaginar al principio.

jueves, 13 de septiembre de 2012

EJERCICIOS RESUELTOS DE CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO fisica




EJERCICIO FQ1BE1760:
  Una patinadora de 60 kg de masa y un patinador de 70 kg que se deslizan en la misma dirección y sentidos contrarios a 8 m/s y 10 m/s, respectivamente, chocan frontalmente permaneciendo unidos tras la colisión. Suponiendo el rozamiento despreciable, determinar la velocidad con que se desplazarán después del choque.
SOLUCIÓN: 1,7 m/s

EJERCICIO FQ1BE1765:
  Una pelota de hockey de 50 g rueda hacia un jugador con una velocidad de 6 m/s. A causa del golpe del stick la pelota sale rechazada en la misma dirección con velocidad de 10 m/s. Suponiendo que el tiempo de contacto entre la pelota y el stick sea de 0,05 segundos, calcula la fuerza media que actuó sobre la pelota.
SOLUCIÓN: 16 N.

EJERCICIO FQ1BE1766:
  Un fusil de 5 kg dispara un proyectil de 10 g con una velocidad de salida de 200 m/s. ¿Con qué velocidad retrocederá el arma? Si la longitud del cañón de ese fusil es de 75 cm, ¿qué fuerza, supuesta constante, actuó sobre el proyectil?
SOLUCIÓN:  - 0,4 m/s; F = 267 N

sábado, 8 de septiembre de 2012

SOLUCIÓN EXAMEN 4ESO QUIMICA examen con soluciones



1.     1.    El aluminio reacciona con el cloro para formar tricloruro de aluminio según la siguiente reacción: Al + Cl2 à AlCl3
¿Qué cantidad de tricloruro de aluminio se formará al reaccionar completamente 75 gramos de aluminio? [0,5 ajusta la reacción; 0,5 calcula los moles del dato; 0,5 calcula los moles de la incógnita; 0,5 calcula la masa de la incógnita; 0,5 unidades]
Escribimos de nuevo la ecuación y ajustamos, comenzaremos por el cloro, para ello buscamos que haya 6 átomos de cloro en cada lado de la reacción.
Al + 3Cl2 à 2AlCl3                                 Terminamos de ajustar igualando los átomos de aluminio:
2Al + 3Cl2 à 2AlCl3
Calculamos el número de moles de la sustancia que nos dan como dato la cantidad en gramos de ella. Masa molar del Al = 27 g/mol
nAl=mAl/MAl=75g/27(g/mol)=2,78 moles de aluminio
De la ecuación ajustada observamos que por cada 2 moles de aluminio que reaccionan se forman dos moles de compuesto. Por tanto los moles de aluminio y de tricloruro de aluminio será iguales:
nAlCl3=nAl=2,78 moles.
Calculamos la masa molar del tricloruro de aluminio para pasar esos moles a gramos
MAlCl3= 28+35,5·3=134,5 g/mol
mAlCl3=nAlCl3·MAlCl3=2,78 moles·134,5 g/mol=373,91 g de AlCl3
                                 
2.      2.  Con ayuda de la tabla periódica fotocopiada, escribe la capa de valencia de los siguientes elementos: Na, Ca, Ti, As y Cl. [1 todo bien; 0,5 uno mal 0,25 dos mal]
Comencemos por el sodio, está ubicado en el bloque s, por tanto su capa de valencia genérica es nsx, siendo n el período y x la columna que ocupe en su bloque. En este caso, ver tabla, n=3, x=1. Por tanto:
                               Na: 3s1
El Titanio se encuentra en el bloque “d”. Su capa de valencia genérica es (n-1)dxns2. Siendo n y x lo mismo que antes. En este caso n=4 y x=2.
                               Ti: 3d24s2
El cloro y el arsénico pertenecen al bloque “p”, cuya capa de valencia es ns2npx. En el caso del cloro n=3 y x=5, en el arsénico n=4 y x=3.
                               Cl: 3s23p5                                As: 4s24p3
 3. ¿Qué tipo de enlace existe en los siguientes compuestos químicos? AlCl3; Cl2; H2; MnBr2; CuSn; FeNi; CO; NO2; NaCl. [1 bien; 0,5 un error; 0,25 dos errores]
  Iónico (Metal con Metal)     Metálico (Metal con metal)                           Covalente (No metal con No metal)
AlCl3 ; MnBr2; NaCl                                                CuSn; FeNi                                                  Cl2; H2 (ambos apolares); CO; NO2 (polares)

4.        Define los que es una red cristalina [0,5 bien, 0,25 redacción], e indica en qué tipo de enlaces se puede observar. [0,5 bien, 0,25 redacción].
Un conjunto de puntos ordenados en el espacio sujetos a un patrón de repetición, en los que ubicamos a iones o átomos.
De lo visto durante el curso, el enlace iónico y el metálico mantienen redes cristalinas.

5.         ¿Qué observa Lewis que le lleva a enunciar su Teoría para el enlace químico? [0,5 conoce la causa; 0,5 expresión]
Observa que los gases nobles no se combinan con ningún otro elemento, a diferencia del resto, y no se enlazan con otros átomos. Lewis llega a la conclusión que tal comportamiento es debido a que tienen la capa de valencia completa
 6.  Describe el enlace de los siguientes compuestos haciendo uso de los diagramas de Lewis: NaCl y Cl2. La capa de valencia la tienes en el ejercicio 2. [para cada caso: 0,25 estructura Lewis átomos; 0,25 sabe como se deben repartir los electrones; 0,25 solución correcta]
A partir de la capa de valencia sabemos el número total de electrones que rodean a un átomo. Vemos la solución del problema 2.
El NaCl es un enlace iónico, el metal cede sus electrones al no metal. 

 7.    ¿Cuántos subniveles electrónicos hay en la capa 4? [0,25 bien]; ¿Cuántos electrones entran en una subcapa tipo “p”? [0,25 bien] ¿Cuántos electrones entran en toda la capa “4”? [0,5 bien] ¿Qué error se comete en las siguientes configuraciones electrónicas: 1s22s22p62d3 y 1s22s22p63s3[0,5 todo bien]
Capa 4: hay 4 subniveles: 4s, 4p, 4d y 4f
En una capa tipo “p” entran 6 electrones.
En la capa 4 completa entran, (ver primera respuesta de esta pregunta), 2+6+10+14=32 electrones.
En la primera configuración: no existe el subnivel 3d.
En la segunda configuración: no caben 3 electrones en el orbital 3s.