A todos nos ha sucedido pasar por diferentes centros de enseñanza -tanto en calidad de alumnos o alumnas como de docentes- y no llegar a conocer sus instalaciones. No podemos imaginar, por poner un ejemplo, cómo nos meteríamos a vivir en un piso sin que alguien nos explicase qué dependencias tiene, y en cambio asumimos como natural que el alumnado prácticamente sólo conozca el camino de la puerta a su aula. Por ello nos planteamos que desde el Departamento de Inglés podíamos dar al alumnado, desde el primer día en que accede a un nuevo centro, la oportunidad de conocer de primera mano toda aquella información que le facilitase el mayor grado de desenvolvimiento mientras permanece en él.
Vimos la conveniencia de que es así como mejor podemos implicar al alumnado en la vida de los centros, en los que es pertinaz su falta de participación. Debemos, por consiguiente, planteamos cambiar la situación, partiendo de la base que los centros educativos no existirían si no hubiera alumnos y alumnas, que son -en definitiva- los destinatarios de un servicio que la sociedad pone en sus manos para mejorarse a sí misma.
Este trabajo innovador procuró, en fin, conseguir un mejor aprovechamiento de los diferentes recursos humanos, materiales y dependencias de los Centros que se encuentran a disposición del alumnado, pero al que muchas veces este, por diversas razones, no accede.
Así, un grupo formado por una profesora de Escuela Oficial de Idiomas y tres profesores de Secundaria decidimos elaborar la Unidad Didáctica “Getting to know your school”, como medio para hacer más llevadera la integración del alumnado a su centro educativo.
A la hora de decidir qué formato le íbamos a dar a los contenidos, desde el principio descartamos el uso del libro de texto complementado con materiales de elaboración propia, por no existir compatibilidad posible entre los objetivos que se quieren alcanzar y el carácter cerrado de los que aparecen trazados en este tipo de material. También descartamos el modelo de proyecto, ya que creemos que la preexistencia del material para ser trabajado en clase, y el carácter real de este trabajo por la necesidad de su puesta en práctica podría desvirtuar la negociación de sus características con los alumnos y además su adquisición de compromisos.
Quienes hemos participado en esta experiencia prestamos servicio en diferentes etapas de la enseñanza y llegamos a la conclusión que el momento en que más convergen los alumnos y alumnas en cuanto a capacidades es a la entrada de cada una de estas enseñanzas, por cuanto los objetivos que se persiguen al final de cada una de ellas son muy dispares.
En cualquier caso, no sólo consideramos enriquecedor que el grupo esté formado por cuatro docentes cuyo trabajo cuente con características tan diferentes, sino que se desarrolle en distintas islas. El intercambio de impresiones de cuatro experiencias distintas nos ha proporcionado una visión más global del proceso de puesta en práctica de esta experiencia educativa.
Es de primera magnitud decir que no habría sido posible llevar esta experiencia a buen puerto sin la colaboración y apoyo de los respectivos departamentos, profesorado de otras áreas, equipos directivos y personal no docente de los Centros implicados.
Pasamos, pues, a describir las características más relevantes de la Unidad.
Objetivos:
- Poner al alumnado en contacto con la realidad del Centro.
- Facilitar la adaptación del alumnado a su nuevo Centro académico.
- Fomentar la autonomía del alumno o alumna relación con los diferentes órganos de funcionamiento, Centro.
- Utilizar el Inglés como vehículo de comunicación clase desde el principio.
- Reflexionar sobre la adecuada utilización de distintos usos y registros del sistema lingüístico.
- Apreciar la necesidad del buen uso de las normas organización y convivencia del Centro.
- Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo.
Contenidos:
Bloque de reflexión sobre la lengua
a) De concepto
1. Intenciones comunicativas.
Saludos en diferentes situaciones formales e informal,
Fórmulas para iniciar y concluir un intercambio comunicación.
Obtención y transmisión de información sobre la situación de las distintas dependencias del Centro.
Obtención y transmisión de información sobre las personas que trabajan en el Centro.
Identificación de las asignaturas.
2. Fonología.
ae/a
3. Morfología.
Pronombres personales de sujeto.
Presente simple de to be’.
Presente simple de to have’.
Can.
‘”Wh-’ pronouns: ‘who’, ‘what’, ‘where’, ‘how’.
Proposiciones ‘at’, ‘in’, ‘on’, ‘near’, ‘next’, ‘next to’ ‘ opposite’ .
Artículo ‘the’.
4. Sintaxis.
Oraciones declarativas e interrogativas y negativas.
5. Semántica.
Vocabulario sobre dependencias del Centro, asignaturas y cargos.
b) De procedimiento
Identificación de los elementos necesarios para completar un texto.
c) De actitud
Toma de conciencia de la creatividad en el uso de la lengua que da el conocimiento del sistema lingüístico.
Bloque de comprensión oral y escrita
b) De procedimiento
Extracción de información global de conversaciones textos sencillos en inglés.
Extracción de información específica de conversaciones textos sencillos en inglés.
c) De actitud
Toma de conciencia de la capacidad de comprender global y específicamente una información o un fragmento de información sin entender todos sus elementos.
Bloque de expresión oral y escrita
b) De procedimiento
Transformación y elaboración de información recibida en castellano a inglés.
Redacción de un escueto informe sobre la estructura orgánica del Centro.
Producción de mensajes orales sencillos en inglés.
c) De actitud
Interés por transmitir de forma creativa mensajes orales y escritos.
Superación de la timidez y la inseguridad que pueda originar expresarse en una lengua que se está aprendiendo.
Aceptación de la lengua extranjera como medio de comunicación en clase.
Bloque de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
c) De actitud
Aceptación del error como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Valoración del trabajo individual y en grupo.
Toma de conciencia de la importancia de la adquisición de estrategias que posibilitan la autonomía en el aprendizaje.
Bloque de lengua, cultura y sociedad
b) De procedimiento
Interpretación de distintos roles relacionados con el medio docente.
c) De actitud
Toma de conciencia de la importancia del dominio de la lengua extranjera como vehículo de información.
Respeto y tolerancia hacia las ideas que manifiestan los demás y su forma de hacerlo.
Valoración del uso de fórmulas de cortesía.
Metodología:
La metodología que se siguió se caracteriza fundamentalmente por su enfoque comunicativo. Si la comunicación es nuestra meta final, había que conseguir que los alumnos y alumnas se comunicaran en la lengua estudiada, en situaciones lo más reales posibles.
Se utilizó una metodología activa, que tomó como protagonista de la clase al alumnado. Se trataba de conseguir que no fuera simplemente un receptor, sino que interviniera directamente en todas las actividades. El objetivo fundamental era que se sintiera responsable de su propio proceso de aprendizaje. Para conseguir este fin convenía que diera su opinión sobre qué tipo de actividades les resultaban más interesantes y útiles, qué deficiencias encontraban, etcétera.
Se trataba de estimular el aprendizaje significativo implicando a los alumnos y alumnas en su proceso de aprendizaje, por medio de actividades con un significado tangible para el alumnado.
La labor del profesor o profesora sería la de crear las condiciones adecuadas para que se produzca el aprendizaje. Su tarea fundamental no sería pues, estar constantemente al frente de la clase, sino que iniciaría normalmente las actividades, pero la interacción en la clase sería principalmente entre los alumnos y alumnas (en grupos o parejas); fomentaría las actitudes positivas hacia la lengua y hacia la colaboración del alumnado entre sí y con el profesor o profesora.
Son elementos muy importantes las buenas relaciones entre profesor/ay los alumnos y alumnas, el respeto mutuo y una cierta dosis de humor. El profesor/a daría ánimos y trataría de que no tuvieran miedo al ridículo al hablar otro idioma, evitando la crítica destructiva.
A continuación se consideraron los elementos que conformaban el entorno de aprendizaje. En lo referente al agrupamiento del alumnado, el trabajo se desarrolló fundamentalmente en grupo, ya fuera en gran grupo o pequeño grupo. El trabajo individual sería sobre todo para realizar fuera del aula, porque dentro de ella se daría prioridad a las otras modalidades anteriormente citadas.
El lugar de trabajo -nos ocupamos ahora de la organización del espacio- donde se desarrollaron las clases fue, siempre que las necesidades organizativas lo permitieron, en un aula específica. Los alumnos y alumnas tendrían que realizar trabajo de campo dentro del recinto del Centro, aunque fuera del aula, que consistió en entrevistar a personal del Centro.
Se procuró que el grupo fuera lo más reducido posible, de forma que se les pudiera organizar con una disposición espacial que propiciase la participación en clase.
Las actividades se ordenaron siguiendo un grado de dificultad creciente y de forma que, la realización de cada una de ellas, generaba en el alumnado la adquisición de los conocimientos previos necesarios para que se enfrentaran con garantías de éxito a la tarea siguiente. Se intentó, asimismo, pasar de la práctica de procedimientos relativos a una única destreza, al desarrollo de actividades en las que el alumno tenía que utilizar las cuatro destrezas de una forma integrada.
A continuación detallamos algunas de las actividades utilizadas para desarrollar la unidad.
“Warming up”: Una actividad en la que se trabaja con los conocimientos que cada uno de los alumnos o alumnas ya tienen del centro. En el desarrollo de esta actividad no se descarta el uso del castellano.
“Reading comprehension” ‘We1come to … ‘ (Carta de la Jefatura de Estudios a este alumnado describiéndoles el Centro y presentando los diferentes cargos directivos y personal no docente) Actividades: preguntas para contestar, ‘gap filling’ de vocabulario, frases para completar con el verbo ‘to be’, etc.
“Listening comprehension” (El tutor explica en una visita guiada dónde están las instalaciones del Centro y cuál es el profesorado y las asignaturas que cursarán).
Diálogo con el bedel en castellano, reproducido más tarde por escrito en Inglés.
“Role play” en grupos pequeños.
Criterios de evaluación:
Utilizando la Lengua Inglesa, capaz de:
Identificar los cargos y dependencias del Centro.
Solicitar y transmitir información sobre el personal, dependencias y funcionamiento del Centro.
Identificar y utilizar correctamente el vocabulario y los elementos gramaticales objeto de estudio a lo largo de la Unidad.
Saludar y despedirse utilizando las fórmulas pertinentes según el contexto comunicativo.
La evaluación de la competencia comunicativa de este alumnado en las cuatro destrezas se llevó a cabo en varias fases: evaluación inicial evaluación formativa y evaluación final.
La evaluación de la competencia comunicativa de este alumnado en las cuatro destrezas se llevó a cabo en varias fases: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación final.
Los materiales elaborados para esta Unidad Didáctica se encuentran en Internet en:
http://www.educa.rcanaria.es/usrltea o también en
http://nti.educa.rcanaria.es/tea/
No hay comentarios:
Publicar un comentario